Este Protocolo es el resultado de un proceso de elaboración participativo entre todos los estamentos de la Universidad de Concepción y que fue aprobado por unanimidad en el Consejo Académico del 7 de marzo de 2019 y en el Directorio de la Corporación Universidad de Concepción del 28 de marzo de 2019.
Este martes 30 de abril 2019 se desarrolló la Presentación Oficial del Protocolo de Actuación relacionado con las denuncias constitutivas de acoso sexual, violencia y discriminación por razón de sexo, identidad de género, expresión de género y orientación sexual en medio de las celebraciones por el Centenario de la Universidad de Concepción.
En la oportunidad, se realizó la primera exposición oficial del Protocolo, actividad encabezada por la Federación de Estudiantes y la Dirección de Equidad de Género de la Universidad de Concepción (DEGyD). La subdirectora de la DEGyD, Ximena Gauché, expuso sobre la historia y los objetivos del reglamento que fue dictado como Decreto Oficial en abril del presente año.
El Protocolo
El Protocolo de Actuación en casos de acoso sexual, violencia de género y discriminación entrará en vigencia el próximo 2 de mayo del presente mayo, marcando un nuevo desafío para la DEGyD y la Universidad de Concepción, al ser la primera institución de educación superior que decide esta orgánica a nivel de dirección, permitiendo posicionarse en la jerarquía más alta de la universidad al depender directamente de Rectoría. El documento finalmente sancionado consta de catorce artículos, donde se establece la normativa nacional e internacional que respalda la creación del documento, los principios que lo respaldan, el ámbito de aplicación y se definen conceptos como acoso sexual, violencia sexual, violencia y discriminación de género y comunidad universitaria, entre otros.
El documento íntegro está disponible en el siguiente link: https://www.udec.cl/intranet2/sites/default/files/decreto_2019_031.pdf
La Dirección
La Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción (DEGyD) tiene sus antecedentes en 2016. En diciembre de dicho año, a partir de las negociaciones propias de la autoridad universitaria y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, que estableció en su Petitorio Único Universitario demandas sobre educación no sexista, se constituye la Comisión de Género para trabajar sobre los asuntos y relaciones de género al interior de la comunidad universitaria y proponer medidas al respecto.
Dentro de los mandatos de la Comisión, uno de ellos se refería a crear una orgánica universitaria permanente a cargo de los asuntos de género. Es así como, tras el intenso trabajo de un año, nace la Dirección de Equidad de Género y Diversidad, aprobada por unanimidad por el Consejo Académico el 22 de junio de 2017. Posterior a ello, con fecha 11 de agosto de 2017, se publica el decreto que estableció la dependencia de la Dirección a la Rectoría y, en marzo del presente año -mediante decreto- se establece el reglamento de la Dirección. Lo anterior sitúa a la Universidad de Concepción como la primera institución de educación superior que decide esta orgánica a nivel de dirección, permitiendo posicionarse en la jerarquía más alta de la universidad al depender directamente de Rectoría.
Actualmente, la Dirección de Equidad de Género y Diversidad se encuentra en pleno funcionamiento, con su Unidad de Estudio y Prevención, la cual trabaja en la Capacitación y Formación, y también en la Prevención, Sensibilización y Promoción; y su Unidad de Investigación, Sanción y Reparación encargada de Instruir procesos de investigación, sanción y reparación, además de preocuparse de la contención y acompañamiento de las personas denunciantes.