
Regula procedimientos y sanciones en la casa de estudios
Hoy entra en régimen protocolo de violencia de género de la UdeC
Luego de un año de trabajo y tras la constitución de la comisión de Género en 2016, se logra instalar por completo el reglamento interno.
Por: Felipe Cuevas Mora de Diario El Sur
La Universidad de Concepción (UdeC) contará desde hoy con su protocolo de actuación frente a hechos de violencia y discriminación de género, luego de un año de trabajo triestamental liderado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (Degyd), encabezada por las académicas Lucía Saldaña y Ximena Gauché.
El documento de 16 páginas que fue aprobado por el consejo académico en marzo y firmado en abril, considera una serie de definiciones, canales de acción y da el marco de acción para responder a todas las denuncias que la unidad pueda recibir.
Este protocolo es parte de un trabajo iniciado en diciembre de 2016, cuando la UdeC constituyó su comisión de Género, luego de una serie de movilizaciones estudiantiles ocurridas ese mismo año. Tenía tres misiones claras: realizar un diagnóstico de la situación interna de la casa de estudio en materias de género, instalar una unidad especializada para trabajar en la prevención de conductas violentas, y crear un protocolo de acción para responder ante todo hecho de abuso, acosos y discriminación dentro de la comunidad universitaria.
Ximena Gauché, subdirectora de Género UdeC, dijo que el llamado a la comunidad "es que conozcan este protocolo, que es el resultado de un largo trabajo participativo en la UdeC, donde se incorporó la opinión de todos los estamentos, de todas las personas que quisieron decir algo respecto a la regulación que la universidad quería darse en esta materia".
Claudia Maldonado, presidenta saliente de la FEC, añadió que "la UdeC no queda ajena a un modelo, un sistema donde la violencia se ha instalado hacia las mujeres, y se debía hacer cargo de esta situación para que las y los estudiantes puedan estar en los espacios más seguros posible".
CONDICIONES
El decreto 031-2019 de la UdeC, firmado el pasado 2 de abril, enuncia que exactamente un mes más tarde entrará en vigencia el protocolo de catorce páginas que sintetiza el trabajo realizado por profesionales de distintas áreas del conocimiento, así como también de todos los estamentos de la UdeC -funcionarios, docentes y alumnos-, que tuvo su mayor énfasis desde que asumió Carlos Saavedra como rector, hace ya un año.
El documento finalmente sancionado consta de catorce artículos, donde se establece la normativa nacional e internacional que respalda la creación del documento, los principios que lo respaldan, el ámbito de aplicación y se definen conceptos como acoso sexual, violencia sexual, violencia y discriminación de género y comunidad universitaria, entre otros.
A la hora de fijar los pasos para recibir las denuncias, señala que primero esta puede ser interpuesta por el afectado o un tercero bajo el consentimiento de la víctima, ante la Degyd, que establecerá si corresponde un proceso bajo su alero o debe ser revisada por otra unidad.
Las denuncias podrán presentarse por escrito o de manera presencial en la dirección, no de manera anónima, y deben acompañadas de antecedentes fundantes y sobre todo un relato con precisión de los hechos, junto con testigos que respalden lo denunciado. Todos estos respaldados bajo el principio de la confidencialidad; además, cada denuncia pasará por un proceso de examen de tres días para declarar su admisibilidad e iniciar un proceso.
Las personas afectadas en ese momento podrán solicitar medidas de resguardo, contención o reparación, las cuales se determinarán a lo largo del proceso investigativo: entre las medidas reparatorias está la atención de salud física o mental, suspensión o reprogramación de actividades universitarias, dependiendo de la unidad.
Luego de la admisibilidad, se propondrá a la o el denunciante acceder al proceso de conciliación, en donde se busca que ambas partes de manera voluntaria resuelvan el hecho. Este proceso no contempla agresiones sexuales, hechos en donde no exista acuerdo de las partes, la reiteración de conductas violencias o aquellos hechos donde estén involucrados menores de edad.
En materia de sanciones, y luego de que pase la etapa indagatoria que dura 30 días, y se cierre la investigación con el debido paso por el o la fiscal a cargo y la sanción del rector, se contemplan desde medidas económicas y amonestaciones para el personal docente y administrativo, así como también desde la amonestación hasta la expulsión de los alumnos.
El link para acceder de forma íntegra a la noticia en el Diario El Sur es el siguiente: http://www.elsur.cl/impresa/2019/05/02/full/cuerpo-principal/5/